Contexto del desafío de innovación de Clínica Alemana
La promoción es definida por la OMS como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud", fomentando cambios en su entorno que ayudan a promover y proteger su bienestar.
Un enfoque de entorno saludable implica un método multidisciplinario para promover la salud y prevenir enfermedades en lugares o contextos sociales en los que las personas interactúan diariamente. Aquí los factores ambientales, organizacionales y personales juegan un rol fundamental, porque llegan a afectar la salud y el bienestar de todos.
Por otra parte, la prevención se define como las medidas destinadas no solamente a prevenir las probabilidades de aparición de enfermedades, reduciendo los factores de riesgo, sino también a detener su avance gracias a la detección precoz y atenuar sus consecuencias una vez establecida.
En la figura 1 se señalan los niveles de prevención y ejemplos de estrategias que debemos aplicar, según el estado de salud o etapa de la historia de la enfermedad en que se encuentra el individuo o población.
Figura 1. Niveles y estrategias preventivas
En los últimos años, la evidencia científica ha demostrado el costo-efectividad de las medidas de promoción y prevención, sobre todo cuando esta última se aplica en poblaciones sanas o asintomáticas. La carga económica, psicológica, familiar y social de tratar un paciente con sobrepeso, por ejemplo, es significativamente menor que la de un paciente con obesidad que seguramente tendrá otros factores de riesgo (glicemia, colesterol y presión elevada).
Sin embargo, la adherencia es uno de los principales desafíos de las estrategias de promoción, prevención y tratamiento de enfermedades crónicas.
Estadísticas chilenas de la red de salud pública muestran porcentajes heterogéneos de población bajo control en el Programa de Salud Cardiovascular (adherencia de 1,7% a 80%), según factores de riesgo presentes y localidad (región).
Algunos estudios al respecto han identificado influencia de los siguientes factores sobre la adherencia:
- Acceso y costo de la atención y tratamiento.
- Factores demográficos como edad, género, estado civil y nivel socioeconómico.
- Factores sociales y culturales como relaciones de apoyo familiar e influencia de normas sociales, la percepción sobre las propias capacidades para lograr cambios de conductas relacionados con buenos resultados (autoeficacia).
- Conocimientos sobre la enfermedad, su gravedad y consecuencias
- Actitudes, creencias y expectativas sobre los tratamientos y sus efectos favorables y adversos.
- Frecuencia de dosificación del tratamiento.
A pesar de las diferencias entre el sistema de salud público y privado (acceso a prestaciones, pacientes, etc.) experiencias preventivas en la clínica tienen adherencias también variables (1% a 50%) y que se observan en diferentes etapas del viaje del paciente:
- Al ingresar (brecha entre población invitada a participar e ingresos efectivos).
- Durante el proceso de evaluación médica (brecha entre realización de exámenes y asistencia a consulta médica).
- Posterior a la evaluación médica (adherencia a indicaciones como exámenes adicionales, derivaciones y plan de tratamiento a mediano plazo).
Se ha adaptado el Modelo Teórico de Demanda en Salud del estudio de Verificación del Costo Estimado GES1 para entender el proceso de demanda de un servicio o producto de salud y así graficar las etapas en las que se puede intervenir para mejorar la adherencia.
De manera ilustrativa, se han incorporado los objetivos del challenge dentro de este flujo (Figura 2). De este ejercicio podemos ver que las causas de una baja adherencia son múltiples y se originan en diferentes puntos del proceso. A grandes rasgos se pueden destacar:
- Bajo conocimiento de los riesgos y de la enfermedad.
- Baja percepción del riesgo de enfermar y de “estar enfermo”.
- Bajo impacto del agente principal (de salud).
- Influencia de factores culturales, precio, costo-oportunidad, tiempo, prioridades, disponibilidad, acceso, entre otros.
Figura 2. Adaptación Modelo de Demanda de Salud
https://www.minsal.cl/portal/url/item/50e4cbb92e639f85e04001011e015a29.pdf